A más de dos décadas de su formación en Osaka, GALNERYUS se ha consolidado como uno de los pilares indiscutibles del metal japonés moderno. Su fusión de virtuosismo neoclásico, sensibilidad melódica y una narrativa épica inconfundible los convirtió en un referente global mucho antes de que el metal japonés comenzara a expandirse con fuerza hacia Europa y América Latina. Hoy, con una alineación más sólida y creativa que nunca, la banda atraviesa un momento de madurez artística que les permite mirar hacia atrás con orgullo y hacia adelante con un hambre renovada.
En febrero de 2026, el grupo regresará a México para reencontrarse con una de las audiencias más apasionadas de su trayectoria reciente, un público cuyo fervor dejó una marca imborrable en su visita previa. En este contexto, conversamos con GALNERYUS sobre su historia, su evolución, las claves de su identidad sonora y el papel que desempeñan en la proyección internacional del metal japonés. El resultado es un retrato íntimo y lúcido de una banda que, sin perder su esencia, continúa elevando su propia vara creativa mientras mira al futuro con determinación.
Aquí, GALNERYUS en sus propias palabras.
En 2001, al mirar hacia atrás en su formación en Osaka, ¿hubo un momento o conflicto interno que les hiciera darse cuenta de que debían aspirar a una visión global más allá del ámbito local?
Desde el inicio, GALNERYUS quiso que su música fuera escuchada no solo en Japón, sino también por muchas personas alrededor del mundo. No hubo conflictos al respecto, pero en aquella época el internet aún no se usaba tanto, así que la promoción era más difícil que ahora.
Su sonido fusiona elementos neoclásicos, sinfónicos y power metal. ¿Qué influencias musicales, estéticas o filosóficas moldearon su identidad en los primeros años?
En lo que respecta a las canciones que yo compongo, viví la música clásica desde niño, así que cuido mucho esa sensibilidad al escribir. También recibí una gran influencia de X JAPAN, Yngwie Malmsteen, DREAM THEATER, STRATOVARIUS y, además, me inspiré en el J-POP.
Son considerados una de las bandas más influyentes del metal japonés contemporáneo. ¿Cómo ha cambiado la escena desde su debut y qué decisiones creativas de ustedes creen que influyeron más en esa evolución?
En Japón hay muchísimas bandas de metal increíbles, y es cierto que a veces vemos grupos que muestran influencias de GALNERYUS, lo cual nos hace muy felices. Si realmente estamos influyendo en alguien, no podría hacernos más felices.
Con la expansión de internet, hoy hay muchos músicos y cantantes del estilo “covers” o “tocar tal canción”, algo que es muy diferente al pasado. Es maravilloso que ahora podamos escuchar tanta música con tanta facilidad.

Al mudarse a Warner Music Japan y producir el álbum de 2017, ¿cómo influyó este entorno corporativo e internacional en su proceso creativo y en el equilibrio entre “evolución y esencia”?
Nos trasladamos junto con el productor y el A&R que nos acompañaban desde la época de VAP, así que, en el buen sentido, no hubo grandes cambios.
Su álbum más reciente, THE STARS WILL LIGHT THE WAY (2024), llega tras más de 20 años de carrera. ¿Qué legado artístico quisieron incorporar y cómo definieron el siguiente paso?
Como muchas canciones se compusieron durante la gira, hay varios temas creados para funcionar muy bien en vivo. Aunque es el álbum del 20.º aniversario, no quisimos obsesionarnos con eso; simplemente queríamos crear un disco muy melódico. Actualmente trabajamos en el próximo álbum, y creo que tendrá más temas con estructuras complejas.
En el concepto del álbum y en su 20.º aniversario, ¿cómo enfrentó cada miembro sus propios valores musicales, y cómo refleja el título el estado mental y filosófico de la banda?
THE STARS WILL LIGHT THE WAY nace de nuestra profunda preocupación por los muchos sucesos tristes que ocurren en el mundo. El título expresa una determinación fuerte: “aun así, sigamos adelante con la convicción de que el futuro será brillante”. Cada miembro grabó con ese sentimiento presente.
Con la formación actual (Syu, Sho, Taka, Yuhki, Lea), ¿cómo han mantenido la dinámica interna para conservar la identidad del grupo sin perder creatividad?
La formación actual es la más creativa que hemos tenido, y la comunicación entre nosotros funciona muy bien. Sobre todo, nos llevamos muy bien, lo cual es algo maravilloso.
Cada miembro expresa lo que debe decir y cumple con lo que le corresponde. Siento que este equilibrio actual es casi milagroso.

¿Qué papel sienten que ha jugado GALNERYUS en la expansión del metal japonés hacia el mundo, especialmente Europa y América Latina?
Nuestra música es melódica, clásica y con toques progresivos, pero lo más importante es la calidad de las melodías vocales. Si quienes nos escuchan valoran ese aspecto, nos hace muy felices. También nos alegraría que, gracias a GALNERYUS, más personas descubran otras excelentes bandas japonesas.
Su concierto del 15 de febrero de 2026 en La Maraka (México) representa el reencuentro con fans muy apasionados. ¿Qué recuerdos de sus visitas anteriores influyen en su preparación para este regreso?
Cuando tocamos en México la última vez, nos conmovió profundamente la energía de todos los asistentes. Sentimos inmediatamente cuánto amaban nuestra música, una emoción muy fuerte que aún recordamos. Fue increíble y lo agradecemos muchísimo. Estamos muy emocionados por volver a verlos y nos prepararemos a fondo.
Para el setlist destinado a México y América Latina, ¿cómo equilibran clásicos como “HUNTING FOR YOUR DREAM”, temas de la etapa media y canciones del nuevo álbum?
Aún estamos evaluando el repertorio, pero creemos que no debemos dejar fuera las canciones que los fans realmente quieren escuchar.
La técnica avanzada es un sello de su música, pero ¿cómo equilibran eso con la capacidad de transmitir emoción a públicos diversos?
La técnica es muy importante para nosotros como músicos, y disfrutamos el reto constante. Pero consideramos que la técnica debe estar siempre disponible “como algo natural”, para así alcanzar la expresión emocional más profunda. Por eso seguimos practicando siempre.
Su estilo fusiona elementos japoneses con el power metal europeo. ¿En qué aspectos —letras, armonías, producción— se manifiesta más esa mezcla?
Creo que se nota principalmente en las melodías vocales. También aparece en las secciones melódicas de los interludios.
Después del álbum de 2024, ¿han comenzado a vislumbrar nuevas direcciones: obras conceptuales más audaces, colaboraciones internacionales o giras latinoamericanas más amplias?
Actualmente estamos viajando al extranjero más que antes, lo cual nos hace muy felices. Es maravilloso que tanta gente en otros países escuche nuestra música. Queremos crear obras aún mejores para llegar a más personas. Sí pensamos en álbumes conceptuales, pero por ahora preferimos crear “dramas dentro de cada canción”.
Como una de las bandas líderes del metal japonés, ¿qué consejo darían a las nuevas agrupaciones que quieren expandirse internacionalmente sin perder su identidad local?
Creo que deben valorar su individualidad y mostrarla incluso de forma extrema. Desde hace mucho no me gusta la idea de ser considerado “solo una banda más que suena igual”, así que siempre he intentado destacar haciendo cosas diferentes.
En el recorrido desde THE FLAG OF PUNISHMENT (2003) hasta hoy, ¿qué momentos —álbumes, cambios de miembros, giras, decisiones creativas— fueron decisivos para su identidad?
Tenemos un profundo cariño por todos nuestros álbumes, pero Resurrection marcó un punto especial: fue cuando Ono y TAKA se unieron, y con la calidad del disco, la valoración del público aumentó mucho. Ese álbum definió el estilo musical que mantenemos hasta hoy.
Otro disco especialmente significativo es UNDER THE FORCE OF COURAGE: es un álbum conceptual y sentimos que hicimos el mejor metal que podíamos crear.
Y sinceramente, creemos que la formación actual es la mejor que hemos tenido.








